Actualidad

Tandil, en busca de un récord: elaborar el salame más largo del mundo

La ciudad bonaerense busca recuperar el récord con un embutido de más de 470 metros este fin de semana en el Festival Chacinar.

La ciudad de Tandil, ubicada en el corazón de la provincia de Buenos Aires, se prepara para una nueva hazaña gastronómica: elaborar el salame con Denominación de Origen más largo del mundo. La meta es superar los 469 metros alcanzados por San Andrés de Giles y recuperar el título que durante años fue orgullo tandilense.

El desafío forma parte del Festival del Salame y el Cerdo, que se realizará el 8 y 9 de noviembre sobre la Diagonal Arturo Illia, a metros del Parque Independencia. Se espera la participación de miles de visitantes que podrán disfrutar de una fiesta que combina tradición, música y mucho sabor local.

El proyecto nació dentro del tradicional Festival de la Sierra, y con el tiempo se transformó en una verdadera marca de identidad para Tandil. Desde el primer salame récord de 16 metros en 2014, el crecimiento fue constante, hasta alcanzar los más de 400 metros en 2023. Este año, los productores locales van por todo.

Una tradición que crece año a año

El momento clave será el sábado 8, cuando se presente el salame gigante y se realice la medición oficial. Si logran superar los 470 metros, Tandil volverá a tener el récord mundial. El trabajo detrás de esta pieza monumental involucra a más de 50 personas que participan en cada etapa: desde el embutido y el estacionamiento, hasta el traslado y la degustación.

Tandil, en busca de un récord: elaborar el salame más largo del mundo

El salame de Tandil tiene una receta tradicional de picado grueso, que se remonta a los primeros inmigrantes que trajeron sus técnicas desde Europa. El clima frío y las heladas de la zona favorecen el secado natural, lo que le da al producto un sabor distintivo.

Además, el festival busca visibilizar el trabajo de los pequeños productores, la importancia de la cadena porcina y la identidad chacinera de la región, que forma parte del patrimonio cultural bonaerense.

El arte detrás del salame: concursos, música y fogones

El evento no solo celebra un récord: también es una gran fiesta popular. Durante el fin de semana, habrá degustaciones, food trucks y un patio cervecero con propuestas locales. Más de 10.000 porciones del salame más largo del mundo estarán disponibles en el predio y en los restaurantes de la ciudad.

Entre las actividades destacadas habrá concursos de atado y embutido, una oportunidad para ver en acción a los expertos del oficio. También se realizarán las 7° Jornadas Técnicas del Clúster Porcino de Tandil, organizadas junto a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN.

Y, como toda fiesta tandilense, la música y la danza dirán presente con shows de grupos locales y presentaciones en vivo de Vieja Minga y Los Tapitas. Para los más chicos, el domingo incluirá "La mañana de las infancias de Chacinar", con títeres, teatro y juegos al aire libre.

Por qué el salame tandilense es único

El Salame de Tandil cuenta con la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.), un sello que garantiza su calidad y autenticidad. Esto significa que solo los productos elaborados dentro de la zona geográfica delimitada y bajo sus normas específicas pueden usar ese nombre.

Juana Echezarreta, presidenta del Consejo de la D.O.P., destacó que esta certificación "protege un saber hacer transmitido por generaciones" y asegura la trazabilidad del producto: desde la alimentación de los animales hasta el secado final.

Las claves que hacen único al salame tandilense son:

  • El uso de carnes seleccionadas de criaderos locales.

  • El picado grueso, típico de las recetas tradicionales.

  • El secado natural gracias al clima serrano.

  • La combinación equilibrada de especias y ajo.

  • El trabajo artesanal de los productores.


Esta nota habla de: