Cuatro candidatos clave disputan la gobernación a un mes de las elecciones
La contienda exhibe estrategias diversas: mientras los libertarios nacionalizan la campaña con el apoyo de Karina Milei y Martín Menem, los Valdés apuestan por el territorio, y Ricardo Colombi busca recuperar influencia frente a un peronismo que juega a la oposición.
Corrientes irá a las urnas el domingo 31 de agosto para elegir gobernador, y las campañas toman calor a poco más de un mes del día D. Con cuatro candidatos fuertes como principales aspirantes a suceder al radical Gustavo Valdés, las estrategias oscilan entre mantener la pulseada puertas adentro de la provincia o llevarla al terreno nacional, una idea que los libertarios explotan para usufructuar la buena imagen que ostenta Javier Milei.
Actualmente, los nombres que pelean por hacerse con las riendas del distrito litoraleño son:
Juan Pablo Valdés, intendente de Ituzaingó y hermano del actual mandatario.
Martín Ascúa, intendente de Paso de los Libres, por el peronismo.
El diputado nacional Lisandro Almirón, de La Libertad Avanza (LLA).
El exjefe provincial Ricardo Colombi, hoy enfrentado con su sucesor.
De ese bolillero saldrá el próximo titular del Ejecutivo local, en un escenario donde podría haber balotaje. Para evitarlo, el ganador debe sacar el 50% de los votos o 10 puntos de ventaja a su perseguidor.
Sin acuerdo, La Libertad Avanza desafía a los hermanos Valdés
Tal como sucedió en Chaco y Mendoza, el radicalismo local intentó un acuerdo con LLA para evitar fragmentar al electorado. Sin embargo, las negociaciones no llegaron a buen puerto y la Casa Rosada procedió con su plan de cabecera: jugar con figuras propias en todas las jurisdicciones. Finalmente, como se especulaba, el elegido fue Almirón. Este domingo, en plan de nacionalizar la campaña y apuntalar al dirigente, Karina Milei y Martín Menem encabezaron un acto en la capital provincial, ante casi 700 militantes. Antes, ya había pisado tierras correntinas Patricia Bullrich.
"Es un orgullo que los argentinos entiendan que hay que luchar por nuestra libertad: no es gratis y no viene sola. La libertad hay que cuidarla. Hay que ir a votar y ser conscientes del valor que tiene cada voto. Mucha fuerza y a ganar", arengó la secretaria general de la Presidencia. Hasta el momento, las elecciones en las provincias vienen exhibiendo una baja participación, por lo que engrosar ese número será clave para vencer a los oficialismos.
La situación de la tropa violeta es curiosa: por un lado, se trata de una fuerza debutante en numerosos distritos; por el otro, es el sello del Gobierno nacional, por lo que todo análisis sobre su performance en las urnas debe tener en cuenta ambas facetas. Su victoria en la Ciudad de Buenos Aires, con Manuel Adorni a la cabeza, es la gran cucarda del 2025. Luego, obtuvo un segundo puesto en Rosario y se alzó con las senadurías en la capital de Salta. Ganó en Chaco, en alianza con la UCR del gobernador Leandro Zdero, mientras que obtuvo segundos puestos en Misiones y Jujuy. Precisamente, los gobernadores dialoguistas temen un escenario similar al de CABA, donde los votos reactivos al peronismo fugaron hacia los violetas, condenando al PRO al tercer puesto.
Fracasado el acuerdo con LLA, Gustavo Valdés finalmente optó por lo que era un secreto a voces y ungió a su hermano como el postulante del frente Vamos Corrientes, en detrimento del senador Eduardo Vischi y del alcalde de la capital, Eduardo Tassano, quien encabezará la boleta a diputados locales. El gobernador, en tanto, hará lo propio con la papeleta de diputados provinciales. Con aparato al hombro, los Valdés apuntan a una agenda territorial, alejada de las jefaturas y los conflictos nacionales.
Este fin de semana, el candidato visitó Itatí, San Cosme y la ciudad de Corrientes, en una campaña que, como dato, tiene una importante participación del senador peronista díscolo Carlos "Camau" Espínola, quien dio el salto al oficialismo correntino al filo del cierre de listas. Tanto Espínola como Vischi y Gabriela Valenzuela, todos representantes de la provincia en la Cámara alta, venían aportando votos clave para el oficialismo. Sin embargo, tras el estallido de las conversaciones, respaldaron proyectos espinosos para la Casa Rosada, como los que plantean nuevos esquemas de redistribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles.
Ricardo Colombi busca recuperar terreno y el PJ juega a full opositor
Exgobernador y actual senador provincial, Ricardo Colombi es uno de los pesos pesados que se enfrentarán a Valdés. Para el gobierno local es el rival a vencer: le atribuyen poderío en el interior correntino, aunque pierde influencia en la capital. Enfrentado duramente con el actual mandatario, con quien perdió la titularidad del radicalismo, Colombi intentará recuperar el terreno perdido al frente de su histórico sello "Encuentro por Corrientes" (ECO).
El dirigente venía recorriendo la provincia desde antes de que se oficializaran las candidaturas. Si bien exploró un acuerdo con el grueso del peronismo, logró atraer a un puñado de dirigentes del PJ, como por ejemplo su compañero de fórmula, el senador provincial Martín Barrionuevo.