CONGRESO

Choque de poderes: Diputados debate ajuste jubilatorio y moratoria mientras el Gobierno anticipa un nuevo veto

La Cámara de Diputados se prepara para una sesión clave el miércoles, donde se buscará aprobar un aumento jubilatorio del 7,2%, una nueva moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. Sin embargo, el Gobierno ya adelantó que vetará cualquier iniciativa que implique un costo fiscal, anticipando un nuevo round en la batalla entre el Ejecutivo y el Congreso.

El escenario político en Argentina se calienta de cara al próximo miércoles, cuando la Cámara de Diputados celebre una sesión especial con un temario que promete reavivar el conflicto con el Poder Ejecutivo. La citación, emitida por la presidencia de la Cámara a pedido del jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, incluye proyectos de ley que, de aprobarse, el Gobierno de Javier Milei ya anticipó que volverá a vetar.

La sesión está programada para las 12 del mediodía y tiene un temario similar al de la última sesión que fracasó por falta de quórum. Con las 12:30 como plazo máximo para reunir a los 129 diputados necesarios, la agenda propone debatir iniciativas cruciales, especialmente en materia previsional, de discapacidad y de emergencia por inundaciones en la provincia de Buenos Aires.

Uno de los proyectos más polémicos busca establecer un "incremento excepcional y de emergencia, equivalente al 7,2%, para las jubilaciones y pensiones", además de un aumento del bono extraordinario, que pasaría de $70.000 a un rango de $105.000 o $115.000. Otro punto central es el restablecimiento del Plan de Pago de Deuda Previsional y la Ley 27.260 de Reparación Histórica, popularmente conocida como la moratoria jubilatoria, que permite a quienes no cuentan con los 30 años de aportes regularizar su situación.

Además, se prevé debatir la Ley de Emergencia en Discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027. Finalmente, el temario incluye tres expedientes que buscan declarar "zona de desastre y emergencia ambiental, económica, social, productiva y habitacional" a las áreas de la provincia de Buenos Aires que sufrieron fuertes inundaciones en las últimas semanas.


Costos fiscales en la mira y la postura inquebrantable del Gobierno

La principal objeción del Ejecutivo a estas iniciativas radica en su costo fiscal. El presidente de la Cámara, el diputado libertario Martín Menem, adelantó que la estimación del Gobierno es que estos proyectos de ley tendrían un costo fiscal de 1,8% del PBI, y que solo la modificación en las jubilaciones impactaría en un 1,3% sobre el PBI.

Sin embargo, estos números difieren significativamente de las proyecciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Según los técnicos del Palacio Legislativo, el regreso de la moratoria por dos años tendría un costo fiscal acumulado de 0,165% del PBI, mientras que el aumento del bono en su opción más alta ($115.000) implicaría un impacto de 0,30% anual. En el caso del proyecto de Emergencia Nacional en Discapacidad, el oficialismo, a través del Ministerio de Economía, calculó un costo del 0,3% del PBI, mientras que la OPC lo estima entre el 0,22% y el 0,42% del PIB.

Ante este panorama, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ya declaró esta mañana que el Gobierno volverá a insistir con el veto si estas normas son aprobadas. Este posicionamiento no es nuevo; durante 2024, el Congreso aprobó un proyecto similar al de las jubilaciones, y el oficialismo, junto al PRO y el bloque Liga del Interior (ex "radicales con peluca"), logró mantener el veto presidencial. Tras esa victoria, el presidente Javier Milei incluso organizó un asado en la Quinta de Olivos para los que denominó "héroes" por sostener la posición de la Casa Rosada.


Posibles ampliaciones del temario y el desafío del quórum opositor

Existe la posibilidad de que el temario de la sesión se amplíe si el martes se obtiene dictamen en el plenario de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, de alguno de los tres proyectos que buscan declarar al Hospital Pediátrico Juan Garrahan como de "referencia nacional" y la declaración de emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud.

Por último, y por fuera del temario oficial, la oposición también buscará realizar dos movimientos clave si logra conseguir el quórum. El primero es emplazar a las comisiones de Presupuesto y Hacienda (presidida por el diputado de LLA José Luis Espert) y de Educación (comandada por el legislador del PRO Alejandro Finocchiaro) para que debatan y dictaminen los proyectos sobre presupuesto universitario. El segundo movimiento será el intento de que el pleno de la Cámara defina las autoridades de la Comisión Bicameral del DNU, la cual, empatada en 14 miembros entre la oposición y el oficialismo y sus socios, no logra definir sus autoridades para comenzar a trabajar.

La sesión del miércoles se perfila como un nuevo pulso entre el Congreso y el Ejecutivo, donde la gestión del quórum por parte de la oposición y la firmeza del Gobierno ante el gasto fiscal serán los principales protagonistas.

Esta nota habla de: