Uruguay legaliza la eutanasia y se suma a una lista exclusiva de nueve países
En contraste, en Argentina la eutanasia y el suicidio asistido no están permitidos. No obstante, desde 2012 rige la ley de "Muerte digna", conocida como "eutanasia pasiva", que autoriza a pacientes terminales a rechazar tratamientos que solo prolonguen el sufrimiento y la agonía.
Uruguay se sumó este miércoles a un reducido grupo de solo nueve países que han legalizado la eutanasia, un derecho que ha sido reconocido principalmente en Europa y América Latina, ya sea por vía legislativa o judicial. El país pionero fue Países Bajos en 2002.
En contraste, en Argentina la eutanasia y el suicidio asistido no están permitidos. No obstante, desde 2012 rige la ley de "Muerte digna", conocida como "eutanasia pasiva", que autoriza a pacientes terminales a rechazar tratamientos que solo prolonguen el sufrimiento y la agonía.
Eutanasia vs. Suicidio Asistido
La clave radica en la participación médica:
Eutanasia: El médico es quien activa el mecanismo que acabará con la vida del paciente.
Suicidio Asistido: El médico solo provee los fármacos necesarios; el paciente realiza el procedimiento, convirtiéndolo en un acto individual.
Países como Suiza permiten el suicidio asistido. El periodista neerlandés Peter Schouten, cuya familia vivió el proceso, destacó la decisión uruguaya: "El derecho a la eutanasia es la forma más pura de libertad que un ser humano puede poseer".
Los nueve países con eutanasia legalizada
Tras la aprobación en el Senado uruguayo, la lista de países que legalizaron la eutanasia es la siguiente:
| País | Año de Legalización | Vía | Observaciones |
| Países Bajos | 2002 | Legislativa | Pionero mundial. |
| Bélgica | 2002 | Legislativa | También aprobó la eutanasia para niños enfermos terminales. |
| Luxemburgo | 2009 | Legislativa | Requiere la aprobación de dos médicos y un panel de expertos. |
| Colombia | 1997 (ampliado en 2021) | Judicial | Primer país latinoamericano. Ampliado a pacientes con intenso sufrimiento físico o psíquico. |
| Canadá | 2016 | Legislativa | Conocida como "asistencia médica para morir". |
| Nueva Zelanda | 2020 | Referéndum | Primer país en aprobarla por consulta popular. |
| España | 2021 | Legislativa | Para pacientes con enfermedad "grave e incurable" o "padecimiento crónico e imposibilitante". |
| Ecuador | 2024 | Judicial | Despenalizada por la Corte Constitucional en casos de enfermedad incurable que cause sufrimiento intenso. |
| Uruguay | 2025 | Legislativa | Se suma como segundo país en Latinoamérica vía legislativa. |
Otros países, como Estados Unidos (en ocho estados) y Australia (en dos estados), permiten el suicidio asistido.
La situación en Argentina: la Ley de Muerte Digna
En Argentina, la Ley de Muerte Digna (2012) no permite la eutanasia activa, sino que autoriza al paciente o a sus familiares a rechazar procedimientos médicos (incluyendo hidratación y alimentación artificial) que prolonguen innecesariamente la vida en casos terminales o irreversibles.
El doctor Ariel Antik, jefe de Terapia Intensiva del Hospital Durand, explicó que esta ley "permite que el paciente haga su evolución natural hacia la muerte". La legislación también prevé las "directivas anticipadas", donde el paciente puede dejar constancia de no querer soporte vital. En estos casos, se aplica la sedación paliativa para evitar el sufrimiento.
