Escalada de Violencia en Río: Vecinos trasladan cuerpos a plazas para identificarlos tras la operación más letal de su historia
La magnitud de la tragedia se hizo visible en la madrugada de este miércoles, cuando los propios vecinos de la favela Penha trasladaron cerca de 56 cadáveres a la plaza São Lucas con la angustiosa tarea de identificarlos.
Río de Janeiro vivió un escenario de "guerra urbana" tras el megaoperativo policial del martes contra la banda narcotraficante Comando Vermelho (CV) en los complejos de favelas de Penha y Alemão.
La acción, descrita como la más grande en la historia de la ciudad, ha dejado un saldo de víctimas que, según la última actualización de las autoridades, asciende al menos a 120 personas muertas (116 presuntos sospechosos y cuatro policías).
La magnitud de la tragedia se hizo visible en la madrugada de este miércoles, cuando los propios vecinos de la favela Penha trasladaron cerca de 56 cadáveres a la plaza São Lucas con la angustiosa tarea de identificarlos.
Dramática Tarea de Identificación en la Favela
Imágenes impactantes capturaron la escena en la plaza, donde los cuerpos, recuperados de zonas de alto enfrentamiento como la Serra da Misericórdia, fueron alineados y cubiertos con bolsas o telas.
- Traslado Comunitario: Los vecinos utilizaron la parte trasera de camionetas para transportar los cadáveres durante la madrugada, en un intento por facilitar la identificación y visibilizar las muertes. 
- Dolor en la Plaza: Decenas de personas se concentraron en un profundo silencio. Algunos levantaron las coberturas para identificar a familiares, mientras se escuchaban gritos de desesperación como: "¿Dónde está mi hijo?" y críticas directas a la acción policial. 
- Investigación en Curso: El secretario de la Policía Militar, Marcelo de Menezes Nogueira, afirmó que se investigará la situación de estos cuerpos trasladados, cuya cifra de 56 no está oficialmente confirmada si forma parte del balance fatal ya informado por el gobierno estatal. 
Alcance del Operativo y Tácticas de Guerra
Aproximadamente 2.500 policías y soldados brasileños participaron en la redada, que resultó en la detención de 81 presuntos delincuentes y la incautación de 93 rifles.
- Resistencia y Táctica con Drones: La jornada marcó un peligroso cambio en el patrón de enfrentamiento. La policía fue atacada con granadas lanzadas por drones por parte de los narcotraficantes, una táctica de guerra que las autoridades calificaron de "narcoterrorismo". 
- Objetivo Criminal: El operativo apuntó contra el CV, el grupo criminal más antiguo de Brasil y una amenaza nacional y transnacional con presencia incluso en Bolivia. Según la fiscalía, el principal líder del CV en el Complejo Penha, Edgard Alves de Andrade, alias "Doca", era el objetivo central. 
- Consecuencias Sociales: Los enfrentamientos provocaron el bloqueo de caminos en el norte y sureste de Río y daños significativos, con al menos 70 micros tomados. 
Reacción Política y Críticas de DD.HH.
La operación desató una crisis política y críticas de derechos humanos debido a su letalidad.
- Reunión de Emergencia de Lula: El presidente Lula da Silva convocó a sus ministros para evaluar la crisis. El Palacio de Planalto informó que se ofreció al gobernador de Río, Cláudio Castro, plazas en prisiones federales para trasladar presos de grupos criminales de alta peligrosidad. 
- Críticas a la Violencia: Organizaciones de derechos humanos criticaron la violencia y la falta de transparencia. La diputada Dani Monteiro, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, exigió explicaciones sobre una acción que "convirtió nuevamente a las favelas de Río en escenario de guerra y barbarie". 
La operación tiene lugar después de que la Corte Suprema de Brasil levantara restricciones impuestas en 2020 que limitaban el uso de helicópteros y las acciones policiales cerca de escuelas y centros de salud en las favelas.
