VATICANO

El estratega argentino detrás de la voz del Vaticano: Lucio Ruiz y la evangelización 2.0

Desde el corazón de la Santa Sede, Monseñor Lucio Ruiz lidera una revolución comunicacional. En diálogo exclusivo con Infobae, el secretario del Dicasterio para la Comunicación reveló cómo la Iglesia busca conectar con el mundo digital, integra a influencers católicos y adapta su mensaje para el pontificado del Papa León XIV.

En una reveladora entrevista desde Roma, Monseñor Lucio Ruiz, una figura clave de origen argentino en la estructura comunicacional del Vaticano, desgranó los desafíos y estrategias para llevar la voz de la Santa Sede a cada rincón del planeta. Como Secretario del Dicasterio para la Comunicación, Ruiz no solo abordó el complejo inicio del pontificado del Papa León XIV, sino que también ofreció una visión profunda sobre cómo la Iglesia se adapta a la era digital y potencia el rol de los "misioneros digitales" en su tarea evangelizadora.

Operando desde la misma sede de Vatican News, Ruiz describió su labor como un "desafío misionero", una extensión de la palabra y el corazón del Papa hacia los confines del mundo. Destacó la necesidad de adaptar los contenidos a diversas realidades tecnológicas, asegurando que el mensaje papal sea accesible incluso en lugares con conectividad limitada.

Tradición y verdad en la era de la fragmentación

Para Ruiz, el equilibrio entre tradición y lenguaje contemporáneo es fundamental. Argumentó que aferrarse solo a lo tradicional desconecta del presente, mientras que ignorar la historia anula la profundidad. Citó como ejemplo la "fumata blanca" del cónclave: "En plena era digital, con pantallas gigantes en las ciudades y formatos inmersivos, toda la humanidad estuvo dos días mirando una chimenea. No hay nada más analógico que una chimenea. Pero fue un signo universal, simple, poderoso. Todos esperábamos ese humo en silencio. Eso muestra que lo simbólico, si es auténtico, sigue siendo eficaz".

Frente a la fragmentación del entorno digital, el Monseñor subrayó que la clave reside en la verdad. "La división nace muchas veces de la mentira o de verdades a medias. Las fake news y los relatos incompletos generan polarización. Por eso, una comunicación basada en la verdad completa y dicha con amor -no edulcorada, sino íntegra- es la base para generar comunión", afirmó, comparándolo con la dinámica familiar o laboral donde la verdad permite la unidad.

Los "influencers" católicos: una misión digital que se consolida

Uno de los pilares de su gestión es el impulso a la evangelización digital. Hace tres años, el Dicasterio comenzó a acompañar a miles de influencers y misioneros digitales, jóvenes y adultos, que asisten y responden consultas en redes sociales. De esta iniciativa nació un programa de formación y acompañamiento que culminará el 28 y 29 de julio en Roma con el primer Jubileo de los Misioneros Digitales e Influencers Católicos. Bajo el lema "Peregrinos de esperanza", este encuentro reunirá a más de 600 participantes de 67 países para reflexionar sobre cómo vivir y comunicar la fe en estos nuevos entornos, manteniendo la esencia del mensaje.

El evento, que incluirá misas, talleres, jornadas de oración y conferencias, además de una peregrinación a la Puerta Santa de San Pedro y un festival, es un "signo de esperanza" y marca un nuevo capítulo misionero en la historia de la Iglesia.

Monseñor Ruiz concluyó con una declaración contundente: "La evangelización digital ya no es un experimento. Es una herramienta estructural para la Iglesia. No se trata solo de adaptarse. Se trata de asumir con claridad los lenguajes del presente para no perder de vista lo esencial". Las inscripciones para el Jubileo de los Misioneros Digitales e Influencers Católicos aún están abiertas.

Hacé click acá para ver la entrevista.

Esta nota habla de:
Más de Mundo