Mujeres Latinoamericanas Unidas por la Eliminacion de la Violencia Contra la Mujer.
De las cifras que hay registro oficial, en Latinoamerica entre los meses de enero y octubre de este ano, se han perpetrado 2.755 feminicidios. Cabe destacar que hay paises que carecen de toda informacion, otros paises que tienen cifras que discrepan entre si, segun la institucion informante y algunos casos que reconocen que la "cifra negra" debe ser muy superior a la informada por los Estados y sus instituciones.
Segun los datos oficiales, recopilados en las paginas webs latinoamericanas de las policias, ministerios de gobierno y CEPAL de cada pais, a la fecha en Chile se han cometido 66 femicidios, en Argentina 255, en Brasil 497, en Mexico 874, en Colombia 178, en Bolivia 100, en Puerto Rico 45, en Paraguay 29, en Costa Rica 11, en Ecuador 89, en Peru 100, en Uruguay 24, en Panama 26, en Venezuela 175, en El Salvador 71, en Honduras 240 y en Trinidad y Tobago 20.
Latinoamerica destaca a nivel mundial por las altas cifras de violencia hacia la mujer, las que ano a ano no disminuyen conforme las legislaciones -lentamente- se van actualizando, ni como las agrupaciones de mujeres claman y reclaman en todos nuestros paises.
Como region estamos en una situacion precaria en politicas de salud publicas, recursos y financiamiento, legislacion y sanciones, programas de rehabilitacion para los agresores y sus victimas, campanas comunicacionales para sensibilizar y educar, y principalmente en la incorporacion de perspectiva de genero en la educacion, para erradicar la violencia contra la mujer, de forma estructural y permanente.
Ya no basta con la masificacion de las marchas de 8M que se replican cada ano en la region, ni con la visibilizacion que le dan los medios de comunicacion a estas acciones, tampoco los esfuerzos aislados y especificos que solo responden a hechos puntuales. Hoy requerimos Estrategias de Prevencion de Violencia Hacia la Mujer que tengan planes de accion claros y que respondan a la multidimensionalidad del problema.
Actualmente, en Latinoamerica le llamamos Violencia de Genero o Violencia Intrafamiliar a hechos diferentes. Cada pais decide las caracteristicas de cada violencia, y los Estados, a traves de sus instituciones legislan y actuan de forma local y sin una amplitud de mirada que nos permita erradicar transversalmente la violencia contra la mujer.
¿Que exigimos las mujeres latinoamericanas unidas por la erradicacion de la violencia contra la mujer?
1. Datos. Exigimos que los Estados de los paises latinoamericanos posean repositorios de informacion que permita gestionar con Perspectiva de Genero la tematica relacionada con la Violencia contra las Mujeres.
2. Recursos. Exigimos que se asignen todos los recursos economicos que sean necesarios para tratar a las mujeres victimas de violencia que tenemos hoy en nuestros paises. Tambien exigimos recursos humanos que nos permitan trabajar con las familias y los agresores, para que no reincidan. Por ultimo, requerimos
infraestructuras publicas, para el estudio, tratamiento y prevencion de la violencia
contra la mujer.
-
Legislacion: exigimos que todos los paises latinoamericanos tengamos una Ley
de Violencia contra la Mujer y haga enfasis especial en los feminicidas.
-
Policias y Tribunales, exigimos que esten preparadas para atender a las mujeres victimas de violencia y a sus familias. Esta formacion y capacitacion
debe tener gran foco en las instancias de denuncia primarias.
-
Educacion con Perspectiva de Genero, exigimos que se eduque a nuestra infancia sobre la base de los valores de igualdad, equidad y respeto. Los planes educativos desde los niveles iniciales deben considerar la educacion sexual y la
diversidad de genero.
-
Medios de comunicacion responsables, exigimos el tratamiento adecuado de
las noticias de violencia contra las mujeres y los femicidios, que se expongan los hechos con respeto y comprension que la responsabilidad siempre es del agresor y no de la victima. Exigimos medios de comunicacion que erradiquen los estereotipos de genero y las hipersexualizacion de las mujeres, ninas y adolescentes.
-
Organizaciones No Gubernamentales y Fundaciones sin Fines de Lucro, exigimos que esten consideradas como parte fundamental de la estrategia para enfrentar la violencia contra la mujer. Estas instituciones poseen acabados conocimientos, vasta experiencia y una profunda voluntad y conviccion para trabajar incansablemente por erradicar esta violencia.
A Latinoamerica y todas sus mujeres, nos urge que la violencia hacia a la mujer, en todas sus formas -fisica, psicologica, economica, sexual, digital, laboral, simbolica y de trayecto- sea erradicada de forma permanente, y esto solo lo lograremos con el trabajo y compromiso real de los Estados, la sociedad civil, las empresas, la academia y los medios de comunicacion. Estamos dispuestas y disponibles para que nunca mas tengamos que llorar la perdida de una mujer, y como dice la letra de la cancion "Cancion sin miedo" de la cantautora mexicana Vivir Quintana, "
Firman,
Mujeres Latinoamericanas Unidas por la Eliminacion de la Violencia Contra la Mujer.
Ignacia Barros Tejeda, Periodista, Chile. Directora Ejecutiva Consultora LaresHub.
Gabriela Paulette Delgado Acevedo, Abogada, Puerto Rico.
Marllan Yarlin Granados Garcia, Fiscal, Colombia.
Paula Treuque, Abogada, Argentina.
Noelia Vazquez Aponte, Psicoanalista Junguiana, Mexico y Puerto Rico. Diva Hadamira Gastelum Bajo. Paritarista. Presidenta de IDHIS.
Leyla Toledo Olivares, Abogada, Chile. Directora Ejecutiva de la Defensoria de la Mujer.
Iris Berenice Angelica Lozano Rivas, Abogada, Mexico.
Gritamos por cada desaparecida
Que resuene fuerte: ¡Nos queremos vivas! ¡Que caiga con fuerza el feminicida!"
Iskra Rodriguez Martin. Psicologa clinica dinamica y terapia corporal. Venezuela- Chile.
Rosario Alfaro Martinez. Especialista en prevencion de violencia sexual en la infancia. Mexico.
Jheovana Molina Lopez, Abogada, Mexico.
Pilar Garcia Cabrera. Religiosa de la Compania de Santa Teresa de Jesus. Mexico.
Flor de Liz Duenas Izarra, Jueza, Peru.
Abril Daniela Perez Gutierrez, psicologa y culturologa, Mexico.