MERCADOS

Respaldo de EE.UU. trae calma cambiaria, pero la economía argentina sigue en estado de alerta

El apoyo de la administración de Donald Trump permitió que el dólar se alejara del techo de las bandas cambiarias y que el riesgo país retrocediera desde los 1.500 a la zona de los 1.000 puntos básicos. Pese a este alivio, la economía aún está lejos de refinanciar sus vencimientos de deuda en los mercados voluntarios, un objetivo central del programa económico.

El Gobierno de Javier Milei logró disipar el intenso shock financiero de las últimas semanas gracias al respaldo explícito de Estados Unidos, que se tradujo en una promesa de asistencia y un rally en los mercados bursátiles. Sin embargo, esta nueva estabilidad es frágil y contrasta con la persistente vulnerabilidad política y los desafíos estructurales que enfrenta la Argentina.

El apoyo de la administración de Donald Trump permitió que el dólar se alejara del techo de las bandas cambiarias y que el riesgo país retrocediera desde los 1.500 a la zona de los 1.000 puntos básicos. Pese a este alivio, la economía aún está lejos de refinanciar sus vencimientos de deuda en los mercados voluntarios, un objetivo central del programa económico.


Los desafíos macroeconómicos: reservas, fiscalidad y actividad

La estabilidad de los mercados no oculta los retos inmediatos y futuros del Gobierno:

  • Acumulación de Reservas: Expertos como Martín Rapetti subrayan que el Banco Central aún tiene reservas netas negativas, una cifra similar a la que heredó Milei. Rapetti enfatizó que el país debe aprovechar el "rescate del Tesoro norteamericano" para iniciar un largo camino de acumulación de divisas de libre disponibilidad.

  • Ajuste Fiscal: El Gobierno debe cumplir con la meta de alcanzar un superávit fiscal primario del 1,5% del PBI en 2026, un objetivo que se complica por las presiones de gasto y la reciente pérdida de recaudación (estimada en USD 1.500 millones) por la eliminación temporal de retenciones al agro.

  • Actividad Económica: La economía muestra señales de enfriamiento. El EMAE de julio exhibió una caída del 0,1% mensual, y la actividad no registra crecimiento mensual positivo desde febrero, lo que anticipa un cierre de año y un 2026 complejos.

La consultora Delphos Investment advierte sobre el gap financiero que se abre hasta enero de 2026, donde el país enfrenta vencimientos de deuda por USD 6.360 millones frente a reservas netas por USD 5.000 millones.


El factor político: la elección legislativa y la incertidumbre

Los analistas coinciden en que el factor político sigue siendo el gran determinante. La victoria que La Libertad Avanza obtenga en las elecciones legislativas del 26 de octubre será crucial, ya que una bancada insuficiente obligará al Gobierno a negociar extensamente para aprobar las reformas laboral, impositiva y previsional.

Max Capital señaló que el rally bursátil se sustentó en la "estabilidad cambiaria bajo apoyo de EE.UU." y en mejores chances electorales para Milei. Sin embargo, advierten que el impacto del apoyo norteamericano en el voto no es claro, ya que la mayoría del electorado está preocupado principalmente por el poder adquisitivo y el empleo.

IEB reportó que la incertidumbre prima sobre la percepción de riesgo, lo que impide que el riesgo país vuelva a niveles de 400 o 500 puntos básicos. Esta volatilidad del mercado refuerza el diagnóstico de que el esquema de bandas rígidas aporta más interrogantes que certezas.

Esta nota habla de: