PRÉSTAMO

Milei negocia con EEUU un abanico de opciones para estabilizar la economía

El encuentro se da en un contexto de euforia en los mercados locales, luego de que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, respaldara explícitamente al Gobierno argentino y prometiera "hacer lo que sea necesario" para auxiliarlo.

El presidente Javier Milei se reunió con su par estadounidense, Donald Trump, en el inicio de su gira por EE.UU. con un objetivo central: cerrar un acuerdo de asistencia financiera para calmar a los mercados y contener la escalada del dólar. 

El encuentro se da en un contexto de euforia en los mercados locales, luego de que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, respaldara explícitamente al Gobierno argentino y prometiera "hacer lo que sea necesario" para auxiliarlo.

Bessent, quien visitó Buenos Aires en abril pasado, confirmó que "todas las alternativas de estabilización están en la mesa de discusión". Entre las opciones que se analizan, se destacan mecanismos inéditos y otros ya utilizados en el pasado por la Argentina.


Las alternativas de financiamiento que negocia el Gobierno

La negociación entre ambas administraciones contempla un abanico de posibilidades que buscan fortalecer las reservas del Banco Central y generar estabilidad en el mercado de cambios. Entre las opciones más destacadas se encuentran:

  • Financiamiento "puente": Es la línea más tradicional del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) de EE.UU., que ofrece préstamos a corto plazo (no más de seis meses) para que la Argentina pueda afrontar vencimientos puntuales.

  • Swap de monedas: Un mecanismo similar al que el país tiene con China. Consistiría en una fuerte inyección de dólares a las reservas del BCRA. Algunos analistas creen que, en su lugar, se podría dar un REPO del Tesoro estadounidense para fortalecer la posición de la autoridad monetaria argentina.

  • Compra directa de pesos: Una opción que sorprende a los analistas, a través de la cual el Gobierno de EE.UU. podría financiar al Tesoro local para que venda dólares en el mercado y absorba pesos sin sacrificar sus propios billetes.

  • Recompra de bonos argentinos: Esta es la alternativa que más entusiasmó a los mercados. A través del ESF, EE.UU. podría adquirir títulos de la deuda local nominados en dólares, mejorando su valor y contribuyendo a una fuerte caída del riesgo país, que ya se desplomó más de 300 puntos solo con el anuncio.


Qué es el Fondo de Estabilización Cambiaria de EE.UU.

El Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) es un organismo que depende del Departamento del Tesoro de EE.UU. y fue creado tras la crisis de 1930 para asegurar la estabilidad del dólar en el mercado financiero. Con una liquidez de USD 23.000 millones, este fondo se utiliza para comprar o vender divisas y financiar a gobiernos extranjeros a criterio del secretario del Tesoro.

La Argentina ya accedió a la ayuda directa del ESF en 12 ocasiones entre 1959 y 1995. La última vez fue en 1995, en el marco del "efecto tequila", con un refuerzo de USD 1.000 millones que fueron saldados a fines de ese mismo año.

Esta nota habla de: