DOLAR

Fuertes ventas del Tesoro sostienen al dólar oficial, mientras la brecha con los financieros supera el 9%

Se estima que el Tesoro vendió otros US$ 250 millones este martes, encadenando cinco jornadas consecutivas de intervenciones. Las ventas ya habrían agotado cerca del 70% de los US$ 2.228 millones conseguidos con el régimen de "retenciones cero", dejando a la entidad con menos de US$ 800 millones en sus depósitos.

El dólar mayorista operó en torno a los $1.430, mismo nivel que el Tesoro Nacional ha estado defendiendo para establecer un "nuevo techo intrabanda" y evitar que el tipo de cambio oficial se acerque al límite superior de la banda de flotación. Sin embargo, la brecha con los dólares paralelos se recalentó.

Se estima que el Tesoro vendió otros US$ 250 millones este martes, encadenando cinco jornadas consecutivas de intervenciones. Las ventas ya habrían agotado cerca del 70% de los US$ 2.228 millones conseguidos con el régimen de "retenciones cero", dejando a la entidad con menos de US$ 800 millones en sus depósitos.


Dólares financieros al alza y expectativas de devaluación

La fuerte intervención oficial en el mercado mayorista (MULC), que movió un volumen de US$ 588 millones, no logró contener el ascenso de los dólares financieros, lo que amplió la brecha cambiaria hasta el 9,1%, el máximo en cuatro ruedas:

Tipo de CambioCotización (Aumento)
Dólar Blue$1.460 (+0,7%)
Dólar MEP$1.533,95 (+2,3%)
Dólar CCL$1.560,11 (+2,9%)

El mercado se pregunta si, una vez agotados los fondos del Tesoro, el Banco Central (BCRA) comenzará a vender reservas en el techo de la banda ($1.484) o si algún anuncio económico logrará anclar nuevamente las expectativas.


Expectativas de devaluación y la misión en Washington

El reciente Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, correspondiente a septiembre, mostró un ajuste al alza en las proyecciones de tipo de cambio:

  • Octubre: La mediana de las proyecciones se ubicó en $1.440 (casi idéntica al valor actual, pero la encuesta se realizó cuando el oficial estaba más bajo).

  • Noviembre: Se proyecta la mayor devaluación, con un incremento del 4,1%, llevando la cotización a la zona de los $1.500, un mes después de las elecciones.

Mientras tanto, el ministro Luis Caputo se encuentra en Washington. El equipo económico espera que el 14 de octubre, coincidiendo con el encuentro entre el presidente Javier Milei y Donald Trump, se pueda anunciar algún acuerdo de respaldo financiero que logre modificar las expectativas cambiarias.

Esta nota habla de: