EMPRESAS

Éxodo de multinacionales: Más de 16 empresas se van de Argentina por falta de rentabilidad y seguridad jurídica

Las desinversiones se atribuyen a un conjunto complejo de razones estructurales que prevalecen sobre las promesas de un futuro de estabilidad: la falta de seguridad jurídica, la baja rentabilidad medida en dólares, la dificultad para girar dividendos y una estrategia de reconversión regional de las casas matrices.

En lo que va de la gestión de Javier Milei, al menos 16 empresas multinacionales han decidido dejar Argentina o están buscando activamente su salida, a pesar del discurso oficial de mejorar las condiciones para la inversión. Este éxodo abarca sectores clave como consumo masivo, energía, telecomunicaciones y banca.

Las desinversiones se atribuyen a un conjunto complejo de razones estructurales que prevalecen sobre las promesas de un futuro de estabilidad: la falta de seguridad jurídica, la baja rentabilidad medida en dólares, la dificultad para girar dividendos y una estrategia de reconversión regional de las casas matrices.


Factores Estructurales que Impulsan la Salida

Analistas y economistas coinciden en que la inestabilidad histórica del país es el factor determinante en la decisión de las multinacionales.

  • Violación de Contratos: Dante Sica, exministro de Producción, señaló que Argentina arrastra "30 años de una violación permanente de contratos," lo que la convierte en el primer país de la región del que se repliegan las empresas en sus procesos de reestructuración.

  • Baja Rentabilidad: La rentabilidad en Argentina, medida en dólares, se ubica alrededor del 3%, muy por debajo del promedio medio-alto regional del 5% y significativamente menor que en mercados líderes (más del 10% en EE. UU. o Europa).

  • Giro de Dividendos: La dificultad para disponer de las utilidades y convertirlas a dólares (a pesar de la reducción de la brecha cambiaria en 2025) sigue siendo vista por cualquier inversor como un factor altamente negativo.

Casos Emblema en el Consumo Masivo y la Banca

El éxodo incluye a gigantes que han vendido sus operaciones a grupos nacionales o regionales.

  • HSBC: El gigante bancario británico oficializó su venta por USD 550 millones al Grupo Financiero Galicia en diciembre de 2024, tras obtener la aprobación del Banco Central. La salida obedeció a la estrategia global de HSBC de enfocar sus recursos en mercados de "mayor valor" (principalmente el asiático), ya que la filial argentina consumía demasiados recursos frente a la baja rentabilidad y la alta volatilidad. La operación consolidó a Galicia como el mayor banco privado de Argentina.

  • Carrefour: La cadena francesa entró en la etapa decisiva de su venta en octubre, buscando concentrarse en sus mercados más estables en Europa. Los principales interesados en la operación son Alfredo Coto y Francisco De Narváez.

  • Makro: La mayorista neerlandesa se retiró en enero de 2025 tras más de tres décadas en el país, vendiendo el 100% de sus operaciones por USD 122,5 millones al grupo chileno Cencosud.

  • Burger King: El grupo mexicano Alsea avanza rápidamente en la venta de sus 116 locales en Argentina. El proceso se aceleró con la irrupción del Grupo Desembarco, una firma gastronómica argentina que está en las "últimas instancias de negociación".

Esta nota habla de: