IMPORTACIONES

Empresarios preparan una "Ley anti-Shein" para frenar el boom de importaciones

La Cámara Argentina de la Indumentaria está trabajando en un proyecto de ley para regular las importaciones de plataformas como Shein y Temu

Ante la crisis que golpea a la industria textil, la Cámara Argentina de la Indumentaria (CIAI) está preparando un proyecto de ley, al que denominan "Ley anti-Shein", para regular las importaciones de las plataformas de ultra fast fashion. Los empresarios aseguran que estas empresas tienen conductas anticompetitivas y que su crecimiento exponencial afecta directamente a la producción nacional.

La iniciativa, para la que se convocará a todos los partidos políticos, busca impulsar mayores controles ambientales, de toxicidad, de origen y cambios arancelarios e impositivos. La referencia inmediata es una ley sancionada en Francia en junio de este año que impone tasas ecológicas progresivas y prohíbe la publicidad de estas marcas.

La situación de la industria y la respuesta en la región

El sector textil es uno de los más afectados por la recesión. Según datos de la Fundación Protejer, durante el segundo trimestre de 2025, cinco de cada diez empresas registraron una caída en sus ventas, con una merma promedio del 7%. A esto se suma el aumento de costos en dólares y la apertura de importaciones.

El ex viceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis, señaló que el Gobierno está priorizando un objetivo de "cortísimo plazo", ya que las prendas baratas que llegan a los consumidores son "las mismas que los dejan sin empleo". Por su parte, la consultora PxQ indicó que en muchos casos los precios de las prendas están por debajo de los de las materias primas, lo que sugiere irregularidades y un posible uso de trabajo precario.

La preocupación por el fenómeno de las importaciones de ultra fast fashion no es exclusiva de Argentina. En México, se aumentaron los aranceles de los pequeños paquetes; en Ecuador, se cobra una tasa de $20 dólares por paquete, y en Chile, se eliminó la exención del impuesto al valor agregado.

Mientras otros países de la región toman medidas para proteger sus industrias, el gobierno argentino, que se muestra a favor de la desregulación, no ha tomado medidas al respecto. Esta situación ha generado un mayor debate entre la industria, que enciende las alarmas, y el Gobierno, que defiende su política económica.

Esta nota habla de: