DOLAR Y ECONOMIA

El mercado revela sus proyecciones para la segunda mitad del año

Consultoras y bancos internacionales vislumbran un peso más fuerte y una inflación en desaceleración. Un nuevo plan cambiario y un respaldo clave del FMI marcan el pulso de las expectativas económicas de Argentina.

Un nuevo informe de FocusEconomics, que reúne las proyecciones de las principales consultoras y entidades financieras internacionales, pinta un panorama renovado para la economía argentina en la segunda mitad de 2025. El estudio, actualizado en abril, destaca una moderada apreciación del peso, una esperada flexibilización de las restricciones a las importaciones y un optimismo creciente sobre el crecimiento económico, todo esto en el marco de la reciente modificación en el régimen del tipo de cambio oficial.

Desde mediados de abril, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) abandonó el esquema de "crawling peg" (deslizamiento controlado) al 1% mensual y habilitó un sistema de bandas que permite al dólar oficial flotar entre $1.000 y $1.400. Al 11 de abril, el tipo de cambio oficial se ubicaba en $1.075,5, mientras que el dólar paralelo cotizaba a $1.375, con una brecha cercana al 27%.

Las previsiones de FocusEconomics estiman que el dólar oficial podría cerrar 2025 en $1.306,4, lo que implicaría una depreciación acumulada del 21,3% respecto a diciembre del año anterior. A su vez, se proyecta que el dólar paralelo continuará fluctuando, pero sin una ruptura brusca de la estabilidad macroeconómica. Esta relativa calma se apoya, en parte, en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un préstamo de USD 20.000 millones, de los cuales USD 12.000 millones ya fueron desembolsados para fortalecer las reservas del BCRA.


Inflación a la baja y tasas de interés en picada

El informe también trae noticias alentadoras en materia de precios. La inflación interanual en marzo alcanzó el 55,9%, la cifra más baja desde marzo de 2022, aunque la suba mensual fue del 3,73%. Las expectativas de inflación promedio para 2025 se ubican en 42,9%, con una tendencia descendente que se extendería hasta 2026 (25,5%). Los analistas sugieren que la política de ajuste fiscal, la desregulación de precios y la apertura comercial podrían compensar el impacto de una mayor depreciación del peso.

En cuanto a la política monetaria, el BCRA ha continuado con su sendero de reducción de tasas. En enero, la tasa de referencia bajó del 32% al 29%, acumulando una caída de 104 puntos porcentuales desde fines de 2023. Esta tendencia a la baja, impulsada por la desaceleración inflacionaria y una política fiscal contractiva, podría llevar la tasa a 26,8% a fines de 2025 y a 18,44% para fines de 2026.


Recuperación económica en el horizonte y dinamismo en la inversión

Las proyecciones de crecimiento económico para Argentina en 2025 son optimistas, con un 4,8%, más del doble del promedio estimado para América Latina. Este pronóstico, que mejoró 0,2 puntos porcentuales respecto al mes anterior, se sustenta en un escenario de menores restricciones cambiarias, inflación controlada, impulso a la inversión privada y un incremento de las exportaciones. Para 2026, la expansión proyectada es del 3,5%.

El informe destaca el avance de la inversión fija bruta, que creció un 11,3% en el cuarto trimestre de 2024, superando el 10,3% del trimestre anterior. El consumo privado también mostró un aumento del 3,2% trimestral, mientras que el consumo público desaceleró su crecimiento.

En el frente externo, las exportaciones de bienes y servicios crecieron un 7,7% en el último trimestre de 2024. Las importaciones también se expandieron un 12,9% intertrimestral, en parte por la flexibilización de trabas administrativas y la apreciación del tipo de cambio real. Para 2025, se proyecta un superávit comercial de USD 11.400 millones, con una leve baja para 2026 (USD 10.300 millones).

La producción industrial mostró un crecimiento interanual del 5,6% en febrero, hilvanando su tercer mes consecutivo de crecimiento, impulsado por maquinaria, alimentos y vehículos. El desempleo, en tanto, se ubicaría en 7,2% en 2025, con una posible baja a 6,9% en 2026, acompañando la recuperación económica.

Esta nota habla de:
Más de Deportes