DÓLAR

El Banco Central endurece la intervención y asegura que ganará la pulseada

Pese a que la venta de divisas se aceleró de forma dramática en solo un día, pasando de 53 millones a 379 millones de dólares, el Gobierno asegura que no tiene pensado modificar el esquema y confía en que tiene la espalda para ganar la pulseada.

En medio de una creciente turbulencia financiera, el Banco Central (BCRA) se vio obligado a profundizar la venta de dólares en el mercado, una medida que, según el equipo económico, busca enfriar la presión cambiaria y absorber el excedente de pesos. 

Pese a que la venta de divisas se aceleró de forma dramática en solo un día, pasando de 53 millones a 379 millones de dólares, el Gobierno asegura que no tiene pensado modificar el esquema y confía en que tiene la espalda para ganar la pulseada.

Desde el entorno del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, transmiten calma: "Tenemos más de USD 20.000 millones líquidos, lo peor que puede pasar es que absorbamos muchos pesos en las próximas semanas. No pasa absolutamente nada". La convicción oficial es que esta estrategia, lejos de ser un signo de debilidad, es la mejor manera de ganar la confianza del mercado a largo plazo.


La brecha reaparece y crece la demanda por cobertura

La escalada del dólar en el segmento mayorista tuvo su correlato en las cotizaciones financieras y el mercado de bonos. El dólar MEP finalizó la jornada en $1.519, un valor que superó al tipo de cambio oficial minorista de $1.495 y reabrió la brecha cambiaria, que llegó a un 1,6%. Este pequeño desfasaje, que hasta hace poco era inexistente, genera oportunidades de arbitraje para los operadores, que compran en el mercado oficial y venden a través de bonos.

La desconfianza en la plaza financiera también se reflejó en el alza del riesgo país, que superó los 1.300 puntos básicos, y en la caída de bonos y acciones argentinas en Wall Street. En el Gobierno, no dudan en atribuir el nerviosismo al "riesgo kuka", es decir, al temor de un eventual regreso del kirchnerismo al poder. "Si tenés a (Axel) Kicillof reivindicando la expropiación de YPF o hablando de deuda impagable, tiene sentido que los mercados reaccionen como lo hicieron", aseguran desde Economía.


La deuda en la mira y las cifras positivas que se defienden

Más allá de la confianza oficial, el mercado se mantiene en alerta. Uno de los mayores desafíos que el Gobierno tiene por delante es la gestión de los vencimientos de deuda, que totalizan USD 10.000 millones con el sector privado el año que viene. Caputo aseguró que se analizan alternativas para asegurar los futuros pagos, pero aún no está en condiciones de anunciarlas, lo que mantiene la incertidumbre.

A pesar del turbulento panorama, el ministro de Economía también destacó algunos datos positivos que, según su visión, demuestran que el plan va por el camino correcto:

  • El superávit primario de agosto aumentó 30% en relación al año anterior.

  • El superávit comercial de agosto ascendió a USD 1.402 millones.

  • La tasa de desempleo se mantuvo estable en el segundo trimestre, en 7,6%.

Con la mirada puesta en las elecciones de octubre, el Gobierno confía en que un buen resultado en las urnas les permitirá ganar fuerza legislativa para "bloquear a los opositores" que buscan "poner palos en la rueda", lo que, esperan, calmará de manera definitiva al mercado.

Esta nota habla de: