Deportes

Fórmula 1: el historial de Franco Colapinto en Mónaco

El piloto argentino debutará en la Máxima en las calles del Principado, pero llega con experiencia previa.

El piloto argentino Franco Colapinto debutará este fin de semana el el circuito de Mónaco en la Fórmula 1, pero llega a este callejero con la experiencia previa de haber corrido en dos importantes categorías formativas del automovilismo internacional.

Colapinto tiene 21 años, acaba de reemplazar a Jack Doohan en la escudería francesa y llega a este fin de semana de acción en la F1 tras haber corrido cuatro veces en las calles del Principado de Mónaco.

En 2023 cuando corría en la Fórmula 3 fue el único piloto que logró adelantar un auto y finalizó cuatro en la sprint (carrera corta) mientras que en la carrera larga terminó en el sexto puesto.

Fórmula 1: el historial de Franco Colapinto en Mónaco

Un año más tarde el argentino ya había dado el salto a Fórmula 2 y fue quinto en la sprint y 13° en la carrera larga, por lo que finalizó las cuatro carreras que disputó en Mónaco en su historial.

Ahora, sin embargo, la experiencia será diferente: los autos de F1 son mucho más grandes, pesados y la opción de adelantar a los rivales es casi nula, por lo que la actuación de Colapinto dependerá en gran parte de lo que pueda hacer en la prueba de clasificación.

F1: Cronograma del Gran Premio de Mónaco

  • Viernes: 8.30 prueba libre 1 | 12.00 prueba libre 2
  • Sábado: 7.30 a 8.30 prueba libre 3 | 11.00 clasificación
  • Domingo: 10.00 carrera

Colapinto, el 9° piloto argentino en correr en Mónaco

A lo largo de la historia han corrido ocho pilotos argentinos el Gran Premio de Mónaco y cuando el domingo Franco Colapinto largue la carrera se convertirá en el noveno.

Los anteriores fueron: Juan Manuel Fangio (corrió cuatro veces y ganó dos, 1950 y 1957) José Froilán González (corrió solo en 1950), Roberto Mieres (una participación en 1955) Carlos Menditeguy (solo en 1957) Carlos Reutemann (el que más veces lo disputo, con nueve, y venció en 1980), Oscar Larrauri (solo en 1988), Esteban Tuero (en 1998) y Mazzaca en (en 2000).

Esta nota habla de: