ACTUALIDAD

Servicio doméstico: ¿Cuánto se paga por hora en julio 2025?

En julio de 2025, las tarifas de limpieza y otras tareas domésticas mantienen los valores previos, sin aumentos oficiales. La escala salarial sigue congelada, llevando a que empleadores y trabajadores negocien los ajustes de forma individual para compensar la inflación.

En julio de 2025, el esquema de remuneraciones para el personal de casas particulares mantuvo los valores fijados en resoluciones previas, sin nuevos incrementos oficiales desde el primer trimestre del año. El régimen regulatorio sigue sin actualizaciones automáticas y el piso salarial permanece congelado, lo que derivó en una dinámica en la que empleadores y trabajadores negocian de manera individual los ajustes necesarios para compensar el deterioro del poder adquisitivo.

Escalas vigentes por categoría (valores de julio 2025)

La escala salarial se divide en cinco categorías principales, con valores que varían según la modalidad del servicio (con retiro o sin retiro) y el tipo de jornada (por hora o mensual):

Personal para tareas generales (limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, comidas simples):

$2.863 por hora con retiro$3.089 por hora sin retiro$351.233 por mes con retiro$390.567 por mes sin retiro

Asistencia y cuidado de personas (mayores, enfermos, niños, dependientes):

$3.089 por hora con retiro$3.454 por hora sin retiro$390.567 por mes con retiro$435.246 por mes sin retiro

Caseros/as (residen en el domicilio y realizan mantenimiento general):

$3.089 por hora$390.567 por mes

Personal para tareas específicas (cocineros/as o con formación que ejecutan tareas definidas):

$3.270 por hora con retiro$3.585 por hora sin retiro$400.310 por mes con retiro$445.613 por mes sin retiro

Supervisores/as (coordinan y controlan tareas de otros trabajadores del hogar):

$3.454 por hora con retiro$3.783 por hora sin retiro$430.878 por mes con retiro$479.950 por mes sin retiro

Cómo se calcula el aguinaldo (SAC)

El Sueldo Anual Complementario (SAC) o aguinaldo se paga en dos cuotas: la primera en junio y la segunda en diciembre. La fórmula es simple: se toma el 50% del mejor sueldo mensual percibido en cada semestre (incluyendo horas extra, si las hubo). En julio, muchos empleadores aún estaban liquidando o regularizando pagos del medio aguinaldo de junio.

El cálculo se basa en el mes de mayor ingreso bruto entre enero y junio. Si la persona trabajó menos de seis meses en el período, el aguinaldo se prorratea según el tiempo trabajado.

Modalidades de contratación y obligaciones

El régimen contempla dos tipos de vínculo laboral:

Con retiro: La persona no reside en el domicilio del empleador y tiene horarios definidos.Sin retiro: La persona reside en el domicilio del empleador y suele estar disponible más horas, incluso fines de semana.

En ambos casos, el empleador debe registrar a la trabajadora ante la AFIP, pagar aportes mensuales, ART y respetar la Ley 26.844, que incluye licencias y feriados. La falta de cumplimiento puede derivar en sanciones económicas y reclamos judiciales.

El monto mensual de aportes y contribuciones depende de las horas trabajadas. Para empleadas con más de 16 horas semanales, los valores de julio son de $13.800 en total (aportes previsionales, obra social y ART).

El régimen también otorga acceso a obra social a quienes trabajan al menos 16 horas semanales (siempre que el empleador pague los aportes) y contempla licencias por enfermedad, maternidad, vacaciones pagas, días por estudio y permisos especiales. Las vacaciones se calculan por antigüedad, con un mínimo de 14 días corridos para más de seis meses de antigüedad al 31 de diciembre del año anterior.

Negociación de aumentos y el "salario congelado"

Desde hace varios meses, el valor mínimo oficial establecido por el régimen se mantiene congelado. Esta falta de actualización oficial impulsó una creciente tendencia donde los ajustes salariales se acuerdan de forma privada entre empleadores y empleados, sin intervención de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares.

Esta situación generó una gran disparidad entre los valores formales y lo que realmente se paga en el mercado. Algunos empleadores reconocen la necesidad de aumentar los sueldos para retener personal, mientras que otros indicaron que debieron reducir las horas contratadas por falta de recursos.

No se anunciaron nuevas reuniones oficiales ni fechas para una eventual revisión del piso salarial, lo que genera dudas entre los empleadores sobre cómo cumplir las obligaciones legales sin una referencia actualizada.

Pagos por día y por semana

Además del pago mensual, muchas relaciones laborales se dan en modalidad por día o por hora. Por ejemplo, una persona que trabaja cuatro horas por día, dos veces por semana, en tareas generales con retiro, percibe un total aproximado de $17.360 por semana (8 horas semanales x $2.170).

En casos de mayor frecuencia o funciones múltiples, los ingresos mensuales pueden superar los valores oficiales si se negocian pagos por fuera de la escala mínima.

Esta nota habla de: