Salarios, deudas y morosidad récord: la fragilidad de la economía familiar antes de las elecciones
Especialistas advierten que el freno en la capacidad de compra de los salarios genera un desencanto social que podría constituir un riesgo electoral para el Gobierno.
La economía familiar argentina enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en un momento de alta fragilidad. Las variables más preocupantes son el estancamiento de los ingresos, el incremento del endeudamiento, el nivel récord de morosidad y un consumo masivo que no logra recuperarse.
Especialistas advierten que el freno en la capacidad de compra de los salarios genera un desencanto social que podría constituir un riesgo electoral para el Gobierno.
Ingresos: 6% por debajo del inicio de la gestión Milei
Según la consultora Equilibra, si bien los ingresos de los 14,5 millones de trabajadores y jubilados se recuperaron parcialmente tras una caída inicial del 19%, todavía se ubican 6% por debajo del inicio de la gestión de Javier Milei.
Pérdida acumulada: "Durante los casi dos años de la administración Milei, los asalariados privados y públicos registrados y los jubilados sufrieron, en promedio, una pérdida acumulada equivalente a dos meses de ingresos", indicaron desde Equilibra.
Impacto tarifario: El principal factor detrás del retroceso salarial es el peso de los servicios públicos. Desde diciembre de 2023 hasta octubre de 2025, la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó un 514%, mientras que el nivel general de precios lo hizo en 171%.
Endeudamiento y Morosidad en niveles históricos
El retroceso de los ingresos estuvo acompañado por un fuerte aumento del endeudamiento para cubrir gastos corrientes.
Deuda familiar: El 57% de las personas contrajo algún tipo de deuda durante el tercer trimestre de 2025, un aumento de siete puntos. El endeudamiento total de las familias representa el equivalente a 1,3 meses de ingresos promedio.
Crédito no bancario: Este tipo de crédito, según Eco Go, creció un 4,1% en agosto y representó el 31% de un salario mensual.
Morosidad Récord: Los índices de morosidad alcanzaron los niveles más altos registrados en 15 años: la irregularidad en el pago de tarjetas de crédito llegó al 6,7% y el saldo impago en préstamos personales (demora superior a 90 días) es del 8,2%.
El consumo masivo no repunta
En este contexto de fragilidad, el consumo masivo se mantiene en baja:
Caída en septiembre: El consumo masivo registró una caída del 3,7% frente a agosto, de acuerdo con Scentia.
Hábitos modificados: Los supermercados de cadena y mayoristas reflejaron caídas, mientras que se observó una suba en autoservicios independientes y canales digitales. Esta tendencia responde a la modificación de hábitos: los consumidores priorizan compras chicas con tickets de menor valor en comercios de cercanía.
Perspectivas: El 68,4% de los supermercados y autoservicios mayoristas no prevé una mejora en la situación comercial para el último trimestre del año.