La escasez global de carne posiciona a Argentina como proveedor clave
La feria ANUGA 2025 en Colonia, Alemania, el evento de alimentos más importante de Europa, es la gran vidriera para exhibir este potencial. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y una delegación de 32 empresas exportadoras, con fuerte apoyo oficial, están fortaleciendo la presencia del país.
La disminución de la oferta mundial de carne, impulsada por la caída de rodeos en Estados Unidos y las restricciones ambientales en Europa, ha creado una escasez global que reconfigura el comercio internacional. En este contexto, Argentina emerge como un proveedor crucial, listo para capitalizar la demanda con su producción pastoril, sustentable y de calidad premium.
La feria ANUGA 2025 en Colonia, Alemania, el evento de alimentos más importante de Europa, es la gran vidriera para exhibir este potencial. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y una delegación de 32 empresas exportadoras, con fuerte apoyo oficial, están fortaleciendo la presencia del país.
Factores de la escasez mundial
La caída de la oferta y la firmeza de los precios se deben a varios factores estructurales:
Estados Unidos: El stock de vacas de cría está en su nivel más bajo en seis décadas debido a la sequía. Según el USDA, la recomposición del rodeo demorará al menos tres años, provocando aumentos de precios mayoristas de hasta el 20% interanual.
Europa: Los altos costos energéticos y las regulaciones ambientales del Green Deal provocaron una caída del 8% en la oferta regional en cinco años, con cierres de feedlots y tambos.
China: A pesar de la baja disponibilidad de forrajes en Asia, China mantiene su consumo. Absorbe el 60% de las exportaciones argentinas y, según Rabobank, importará más de 2,6 millones de toneladas en 2025, con una creciente demanda por cortes trazables y premium.
El desafío ambiental: Certificación "libre de deforestación"
La delegación argentina aprovechó la feria ANUGA para abordar un requisito ambiental clave de la Unión Europea: el país busca ser recategorizado como nación de bajo riesgo en deforestación.
El Reglamento 1115 de la UE prohibirá la importación de materias primas vinculadas a la deforestación después de 2020. Aunque su vigencia fue prorrogada, Argentina insiste en que su actual clasificación de "riesgo medio" no refleja su realidad ambiental.
Funcionarios y empresarios presentaron el sistema nacional para certificar carne libre de deforestación, que utilizará imágenes satelitales y documentación predial. Este sistema busca cumplir con las nuevas exigencias de la UE a partir de 2026.
La ventaja Angus y el nuevo ciclo exportador
La Asociación Argentina de Angus destacó la ventaja competitiva del país. Amadeo Derito, vicepresidente de la Asociación, afirmó que existe un "boom mundial de demanda de carne que va para largo" y que garantiza "precios internacionales sostenidos".
El valor diferencial de Argentina radica en su sabor único: "El novillo argentino pasa meses a pasto, al aire libre, y eso le da un gusto distinto", que es reconocido por los consumidores premium en mercados como China, EE.UU. y la UE. Se espera que, para fines de 2025, Argentina haya exportado cerca de 8.000 toneladas certificadas.
El consenso entre el sector público y privado es que la combinación de certificación ambiental, calidad Angus y articulación coordinada posiciona a Argentina para un nuevo ciclo de crecimiento exportador sostenido. El reto, señalan, es aumentar la productividad y la inversión para capitalizar esta década de escasez global.