MONEDA

El Tesoro se queda sin dólares, tasas se disparan a la espera del auxilio de EE.UU.

La situación financiera se agrava con una fuerte suba de las tasas en pesos debido a la falta de liquidez, en un mercado que ya descuenta un inminente cambio en la política cambiaria una vez que pasen las elecciones.

El mercado enfrenta una jornada crítica, ya que el Tesoro Nacional se quedó con aproximadamente US$ 300 millones disponibles, un monto insuficiente para sostener el tipo de cambio dentro de la banda de flotación sin recurrir a las reservas del Banco Central (BCRA).

La situación financiera se agrava con una fuerte suba de las tasas en pesos debido a la falta de liquidez, en un mercado que ya descuenta un inminente cambio en la política cambiaria una vez que pasen las elecciones.

Intervención y brecha cambiaria

El dólar mayorista cerró el miércoles en $1.462,70 para la venta. Fuentes del mercado reportaron que la jornada fue "calcada a las anteriores", con el Tesoro realizando numerosas ventas para contener la cotización.

A pesar de la intervención, la brecha cambiaria sigue bajo presión:

El dólar blue trepó $25 y cerró en $1.475.

Los dólares financieros cayeron levemente tras el salto del martes: el CCL cotizó a $1.543,41 y el MEP a $1.527,95.

En el mercado de futuros, a pesar de la intervención del BCRA, los inversores ya están priceando un tipo de cambio mayorista de $1.593 para fin de año, lo que refleja la fuerte expectativa de un giro cambiario post elección.

La falta de liquidez recalienta las tasas en pesos

La tensión cambiaria está provocando una marcada falta de liquidez en el sistema, lo que hizo que las tasas en pesos se disparen. Los operadores advierten que esta situación podría reeditar la volatilidad vista en la salida de las LEFIs:

La tasa de caución a un día tocó un máximo del 45% TNA.

El REPO interbancario alcanzó el 57% TNA.

Esta situación se produce a pesar de los esfuerzos previos del BCRA por poner un "piso" a las tasas. Si la tendencia continúa, es "probable" que vuelvan a subir las tasas de préstamos a empresas y plazos fijos. Analistas señalan que la suba se explica por las crecientes expectativas de devaluación post elecciones y las ventas sostenidas del Tesoro, que confirman el agotamiento del esquema actual.

El mercado da por hecho que el esquema de bandas cambiarias está agotado y que un tipo de cambio más alto es "condición indispensable para acumular los dólares" que la economía necesita, sin importar el auxilio que el ministro Luis Caputo pueda conseguir en Washington.

Esta nota habla de: