El pueblo más austral de Buenos Aires: se fundó en 1993 y viven solo 25 personas
Está ubicado cerca de la Patagonia y en el sur del territorio bonaerense, junto al Mar Argentino.
En el extremo sur de la provincia de Buenos Aires hay un pequeño pueblo de pescadores que recién nació en 1993 y hoy tiene apenas 25 habitantes. Se trata de Villa 7 de Marzo, una aldea costera ubicada casi en la desembocadura del río Negro, frente al mar Argentino.
El nombre del lugar recuerda una batalla ocurrida en 1827, cuando un grupo de gauchos y pobladores locales logró rechazar el intento del Imperio del Brasil de ocupar la zona. Ese episodio marcó la identidad de este rincón bonaerense, aunque su historia permaneció en silencio durante varias décadas.
Recién en 1914 se registró al primer vecino de la zona: Ramiro García Pietro, un inmigrante español que compró tierras y luego las donó al partido de Patagones para que allí se fundara una comunidad.
Las construcciones comenzaron en 1974 sobre un terreno de unas 100 hectáreas, y con el paso del tiempo el sitio se transformó en una pequeña villa balnearia. Hoy cuenta con dos almacenes, una posta sanitaria y algunos visitantes que llegan en verano buscando calma y contacto con la naturaleza.
La pesca es una de las principales actividades de Villa 7 de Marzo: en sus aguas abundan pejerreyes, corvinas, tiburones bacota y lenguados. También es un punto elegido por quienes practican surf, kitesurf o senderismo por la costa.
Para llegar desde Buenos Aires hay que tomar la Ruta Provincial 51 y luego la Ruta Nacional 3 hasta Carmen de Patagones. Desde allí, un camino rural de 35 kilómetros conocido como "Laguna Grande" conecta con esta tranquila villa frente al mar.