COP30

Brasil impulsa la "COP de la Implementación" bajo una fuerte crisis de fe y financiación

Representantes de casi 200 gobiernos se reunirán durante dos semanas, con un enfoque en la implementación de los compromisos del Acuerdo de París, cuyo décimo aniversario se celebra en un contexto de incumplimiento de metas.

La 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) comenzó en Brasil, poniendo a América Latina en el centro del debate global tras 11 años. Representantes de casi 200 gobiernos se reunirán durante dos semanas, con un enfoque en la implementación de los compromisos del Acuerdo de París, cuyo décimo aniversario se celebra en un contexto de incumplimiento de metas.

Expertos y líderes advierten que la trayectoria actual lleva al planeta a un calentamiento de entre $2.3^\circ \text{C}$ y $2.5^\circ \text{C}$ para finales de siglo, superando peligrosamente el límite de $1.5^\circ \text{C}$.

Cumbre de Líderes: Críticas al Negacionismo y los Combustibles Fósiles

El segmento previo a la COP30 reunió a cerca de 60 jefes de Estado y estuvo marcado por fuertes llamados a la acción y críticas directas a los países contaminantes.

Crítica de la ONU: El secretario general, António Guterres, criticó duramente a los gobiernos por estar "cautivos de los intereses de los combustibles fósiles" y fallar en limitar el calentamiento.

Ataque a EE. UU.: El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de "conducir a la humanidad al abismo" por su negacionismo climático, en un contexto donde EE. UU. se retiró por segunda vez del Acuerdo de París.

Foco Regional: Líderes de la región subrayaron que América Latina está en un "punto de inflexión", fuertemente impactada por la crisis climática, la deuda y la desigualdad.

Iniciativas Clave de la COP30

Brasil, como anfitrión, presentó su iniciativa estrella mientras que las discusiones se centran en cómo alcanzar ambiciosas metas de financiación y adaptación.

1. El Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF)

Mecanismo: Es la iniciativa estrella de Brasil, un mecanismo voluntario que busca ser un fondo de inversión permanente y autofinanciado para recompensar a los países que protegen sus bosques.

Financiación: Brasil fijó un objetivo de $125.000 millones a largo plazo y busca recaudar inicialmente $10.000 millones. Hasta el momento, se han comprometido $5.5 millones de dólares.

Crítica: Organizaciones indígenas y comunitarias cuestionaron el TFFF, argumentando que destinar fondos públicos a "instrumentos financieros complejos" en lugar de a las comunidades corre el riesgo de convertir la naturaleza en "capital para el mercado financiero".

2. Financiación y Transición Energética

Meta de $1.3 Billones: La hoja de ruta de "Bakú a Belém" detalla "cinco frentes de acción" para movilizar $1.3 billones anuales para 2035 de todas las fuentes. Entre las medidas propuestas se incluyen impuestos internacionales al carbono y reformas a la arquitectura financiera.

Fósiles: Lula da Silva pidió una "hoja de ruta para terminar con su dependencia" de los combustibles fósiles. Brasil también presentó una iniciativa para cuadruplicar el uso de "combustibles sostenibles" para 2035, aunque existe la advertencia de que podría aumentar la deforestación.

3. La "COP de la Adaptación"

Meta Global de Adaptación (MGA): Brasil busca lograr avances en la adaptación, un área con progreso limitado. En esta COP, se espera adoptar una decisión final sobre 100 indicadores que permitan monitorear el progreso de la MGA.

Urgencia Regional: Expertos señalan que para América Latina, una de las regiones más vulnerables, el financiamiento para la adaptación es el "tema número uno" y debe ser asegurado.

El Futuro del Proceso COP

A 30 años de iniciadas las conferencias climáticas, se debate cómo reformar el proceso (actualmente basado en el voto por consenso) para hacerlo más eficaz. Brasil lidera un grupo de expresidentes de la COP que presentará un reporte con recomendaciones para mejorar la gobernanza climática.

Esta nota habla de: