ECONOMÍA

Tensión por precios: Gobierno presiona a supermercados mientras alimenticias amenazan con nuevas subas

La administración busca frenar la inflación y pide a las cadenas de supermercados que rechacen aumentos en productos de consumo masivo. Sin embargo, la incertidumbre cambiaria y la publicación del próximo índice de precios al consumidor abren la puerta a posibles ajustes por parte de las empresas alimenticias.

En un intento por contener la escalada inflacionaria, el Gobierno nacional intensificó su presión sobre los supermercados para que no convaliden las nuevas listas de precios de productos de consumo masivo que comenzarán a regir en mayo. En una reciente reunión, funcionarios remarcaron su rechazo a cualquier incremento, buscando así evitar un mayor impacto en el bolsillo de los consumidores.

No obstante, la postura de las grandes cadenas de supermercados contrasta con la advertencia de importantes empresas alimenticias, quienes no descartan aplicar nuevos ajustes de precios hacia finales del corriente mes. Según pudo averiguar este medio, dos compañías líderes del sector señalaron que podrían presentar listas con aumentos en las próximas semanas, luego de haber mantenido sus precios sin modificaciones durante abril.

La evolución del dólar oficial y el índice de inflación que se dará a conocer la próxima semana se erigen como dos variables cruciales que determinarán la magnitud de estos posibles ajustes. "No se pasó ningún aumento en el mes de mayo. Obviamente, hay un monitoreo de qué va a pasar con el próximo IPC y corregir precios, eventualmente, respecto a lo que se publique la semana que viene, pero nada fuera de lo común", explicó una fuente de una de las marcas consultadas.

Desde el sector supermercadista, reconocieron la recepción de listas de precios con aumentos, especialmente en rubros ligados al valor del dólar como aceites, café, atún, caballa, harina y derivados. "Escuchamos a los proveedores, tomamos las listas pero no las validamos. Esto se va a terminar de aclarar en la tercera semana de mayo cuando empecemos a tener stocks escasos y tengamos que reponer. Ahí se va a definir si tiene razón el Gobierno o van a tener razón las industrias con un aumento justificado porque siguieron la variación del dólar", indicaron fuentes del sector.

Uno de los puntos álgidos del debate se centró en los aumentos propuestos por la industria aceitera, que según fuentes del mercado, llegaron hasta el 12%. Víctor Palpacelli, presidente de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), confirmó que el impacto fue más notorio en aceites y azúcar, mientras que el resto de los productos mantienen una relativa estabilidad. "El principal centro del debate fueron las listas que presentó la industria aceitera, principalmente por la posición con el resto de los aumentos. Sin embargo, en nuestros proveedores no hay aumentos masivos, hay una calma, pero no fue así con aceites y azúcar", detalló Palpacelli, quien además señaló que la discusión se limita a un subconjunto de alrededor de 400 productos de un total de 6.000.

En paralelo a la discusión por los precios, los salarios también se colaron en el debate. Si bien la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) cerró un acuerdo paritario con un aumento acumulativo del 5,4% para el trimestre, algunas empresas manifestaron su disconformidad con la homologación de este acuerdo, en línea con la postura del Gobierno de no convalidar paritarias que superen el 1%. Esta situación genera incertidumbre en el sector y podría tener implicancias en la dinámica de precios en los próximos meses.

Esta nota habla de: