No hay #NiUnaMenos con justicia patriarcal

NO HAY #NIUNAMENOS CON JUSTICIA PATRIARCAL
Columna por Paula Treuque

"La lucha es de todos aquellos y aquellas que a ese ojo del patriarca le parece que se encuentran en desacato con relación al orden de poder patriarcal, y ahí castiga, ahí agrede y victimiza. El enemigo es el patrón patriarcal de poder y no las personas."

Estas declaraciones surgen de la página del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Chubut, y fueron expuestas por Rita Segato en el marco de las VIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos que se llevaron a cabo en abril de 2019 en la Provincia de Mendoza.

En estos días se conoció que el fiscal Fernando Rivarola, en el marco de la causa conocida como La Manada de Chubut, llegó a un acuerdo con algunos de los imputados para bajar la calificación del delito atribuido. El acuerdo, en el que habría participado la víctima implica el cambio de carátula con una pena de prisión de tres años en suspenso, sin cumplimiento de prisión.

Cuando las víctimas y los imputados, con intervención de Ministerio Público Fiscal, llegan a un acuerdo importa el reconocimiento del hecho y su participación. Es decir, que, en este caso reconocieron haber violado a una menor de edad bajo efectos del alcohol y otras sustancias cuando ella tenía tan sólo 16 años.

La violación, en esos términos, fue justificada por el Fiscal al exponer que los imputados habían cometido tal acto por "desahogo sexual doloso". El Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Chubut, salió a aclarar qué implicaba esta creación.

¿qué es lo grave de esto?

En primer lugar, el término "desahogo sexual doloso", no resulta ningún eximente de responsabilidad penal, no es un término utilizado bajo ningún concepto en el ordenamiento legal argentino ni en otro país de este mundo.

Que el Ministerio Publico de Chubut salga aclarar un dictamen fiscal es insólito. ¿Por qué aclarar lo que supuestamente fue expresado con la convicción y seguridad con la que deben trabajar los fiscales? ¿por qué considerar que los términos que usaron son claros sólo para los abogados?

El Derecho sólo tiene razón de ser porque existen las personas, sus vínculos, su forma de relacionarse con otros o con las cosas que lo rodean, sin importar si son abogados o no. Algunos ámbitos académicos bregamos hace mucho tiempo por el Lenguaje Claro en cualquier pronunciamiento que se realice en un proceso judicial, para que sean las partes, la sociedad en general, las que puedan entender cuando las leen. Aclarar lo que ya resultaba claro se parece más un insulto, a una subestimación a la sociedad. Es una justificación por una falta gravísima que no puede quedar impune.

Desde el año 2018 rige en este país la Ley Micaela, que impone la obligación a los tres poderes del estado de capacitarse en materia de género. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, los efectiviza a través de la Oficina de la Mujer; esa capacitación obligatoria para Magistrados, funcionarios y empleados parece hoy no ser suficiente; ser parte de un sistema patriarcal y machista nos convoca a repensar y a cuestionarnos, para que el #niunamenos sea con mujeres vivas y libres de violencia.

Éste debe ser el motivo para que sigamos resistiendo y buscando otras formas de ejercer nuestro rol en una justicia que necesita mucho de todas nosotras.


Más de Actualidad