DERECHOS HUMANOS

Falleció Vera Jarach, un emblema de la lucha por los Derechos Humanos y Madre de Plaza de Mayo

La noticia fue comunicada por Taty Almeida, presidenta de la Línea Fundadora, quienes destacaron que el nombre de Jarach queda ligado para siempre a la defensa de los derechos humanos en Argentina.

Murió a los 97 años Vera Jarach, una figura central de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, cuya vida se convirtió en un símbolo de la resistencia contra la persecución y el terrorismo de Estado.

La noticia fue comunicada por Taty Almeida, presidenta de la Línea Fundadora, quienes destacaron que el nombre de Jarach queda ligado para siempre a la defensa de los derechos humanos en Argentina.


La doble tragedia y el deber de la memoria

La historia de Vera Jarach condensa las grandes tragedias del siglo XX. Nacida en Italia en 1928, emigró a Argentina junto a su familia huyendo del fascismo y las leyes raciales. Sin embargo, su abuelo paterno fue asesinado en el campo de concentración de Auschwitz. Esta experiencia la marcó con la convicción de que la memoria era un deber irrenunciable.

Décadas más tarde, ya en Buenos Aires, volvió a enfrentar el horror de la violencia estatal. Su hija, Franca Jarach, estudiante secundaria de 18 años, fue secuestrada y desaparecida en junio de 1976 por la última dictadura cívico-militar y llevada a la ESMA. Franca continúa desaparecida.

Tras la desaparición de su hija, Vera Jarach se unió a las Madres de Plaza de Mayo, desde donde desplegó una incansable militancia para exigir justicia y mantener viva la memoria de los 30.000 desaparecidos. Su testimonio, forjado en la doble condición de sobreviviente del Holocausto y madre de una desaparecida, resonó internacionalmente.

"La memoria es un compromiso con los que no están, pero también una obligación con los que vienen", era una de sus frases más recordadas. Las Madres la despidieron asegurando que "la sonrisa de Franca será siendo la bandera de innumerables jóvenes".

Esta nota habla de: