TECNOLOGÍA

Cuando las IA copian la pantalla: el uso masivo de vídeos públicos que inquieta a creadores

Investigaciones recientes señalan que millones de vídeos públicos -incluidos contenidos profesionales- se usan para entrenar modelos generativos sin acuerdos con los autores, lo que abre un debate legal y ético sobre derechos y compensaciones.

La explosión del vídeo generativo por IA ha dejado al descubierto un problema grave: millones de vídeos públicos se usan para entrenar modelos sin autorización, y buena parte de ese material proviene de plataformas como YouTube. Según una investigación publicada recientemente, se habrían recopilado más de 15 millones de vídeos para alimentar estos algoritmos, incluso contenidos profesionales de medios como The New York Times, BBC o The Guardian. 

Las herramientas más avanzadas, como las de una compañía que aparece en los documentos revisados, habrían aprendido con escenas de entrevistas, explicativos, planos generales y planos recurso, generando luego vídeos que imitan gestos humanos, ritmo de edición y lenguaje audiovisual de forma cada vez más realista. 

Por su parte, la plataforma YouTube prohíbe expresamente la descarga de vídeos para entrenar modelos de IA. Sin embargo, el hecho de que esas bases de datos incluyan material sin acuerdos explícitos con los creadores abre un debate intenso: ¿publicar un vídeo "en abierto" equivale a ceder derechos de entrenamiento? ¿Y qué pasa con la compensación a los autores? 

El panorama se complica porque los marcos legales actuales no estaban diseñados para este tipo de uso masivo de datos audiovisuales. Algunos medios ya optan por licenciar su contenido o por iniciar acciones legales para reclamar, lo que marca un nuevo capítulo de tensión entre los creadores tradicionales y las empresas de IA. 

Fuente: Nota reescrita en base a información de Xataka.

Esta nota habla de: