Alarma educativa en Argentina: Solo el 14,2% de los alumnos de secundaria logra nivel satisfactorio en Matemática, según el Aprender 2024
Los resultados de la Prueba Aprender Secundaria 2024, difundidos por el Ministerio de Capital Humano, revelan una preocupante brecha en el rendimiento de los estudiantes. Mientras que en Lengua el 58% alcanzó un nivel satisfactorio, en Matemática solo el 14,2% logró superar el nivel básico. El informe también subraya la profunda influencia del contexto socioeconómico y el uso de tecnologías en el desempeño escolar.
El Ministerio de Capital Humano de Argentina hizo públicos los resultados de la Prueba Aprender Secundaria 2024, y las cifras en Matemática encendieron una luz de alarma. Mientras que en Lengua el 58% de los estudiantes logró un desempeño satisfactorio o superior, en Matemática, apenas el 14,2% alcanzó ese mismo nivel.
La evaluación, que se realizó en octubre de 2024, abarcó a 379.050 estudiantes de 5° y 6° año de 11.846 escuelas de todo el país, lo que representa el 70,2% de la matrícula y el 96,6% de los establecimientos educativos. Estos alumnos, que iniciaron la secundaria en 2019 y 2020, deberían haber alcanzado un nivel satisfactorio según los contenidos curriculares esperados.
Los datos de la prueba, diseñada para evaluar aprendizajes y sistematizar información clave para políticas educativas, muestran una realidad preocupante en el área de Matemática: más de la mitad de los evaluados (54,6%) se ubicó por debajo del nivel básico, y un 31,2% en el nivel básico. En contraste, en Lengua, si bien un 26,2% alcanzó un nivel básico y un 15,8% se posicionó por debajo del básico, la mayoría logró un rendimiento satisfactorio. Un dato relevante es la ausencia de estudiantes en el nivel avanzado de Matemática desde la edición 2022 de Aprender, una tendencia que se confirma al comparar con los resultados de 2016.
Retención en el sistema y factores de desigualdad
La participación en la prueba se mantuvo similar a ediciones anteriores, aunque se registró un aumento en la cantidad de estudiantes de último año. Este incremento se atribuye al crecimiento sostenido de la matrícula entre 2016 y 2024, con más de cien mil estudiantes adicionales en 5° y 6° año. Se estima que esta mayor retención en el sistema educativo se relaciona con la incorporación de sectores que previamente no completaban este nivel.
La evaluación también recopiló información complementaria para caracterizar a los alumnos y analizar los factores que influyen en su rendimiento. El informe destaca la fuerte incidencia del nivel socioeconómico en los resultados, así como la importancia de las trayectorias escolares, el vínculo con la escuela y las condiciones de la oferta educativa. Estos factores, según el análisis, pueden atenuar las desigualdades existentes.
Finalmente, el informe aborda el acceso y uso de tecnologías digitales entre los adolescentes, señalando una creciente autonomía con limitada supervisión adulta. Aunque muchos jóvenes gestionan su privacidad en redes sociales, persisten riesgos como el contacto con desconocidos, la falta de regulación del tiempo de uso y la participación en apuestas en línea, declarada por el 20% de los estudiantes y el 30% de los varones.